jueves, 19 de junio de 2014

mitos y leyendas de tijuana

Los mitos y leyendas son una manera en la que las personas explicaban los sucesos sobrenaturales o inexplicables para ellos en aquellos momentos. Algunos reales algunos ficticios
En esta revista, nosotros nos dedicaremos a que leas algo de total agrado para publico en general, con datos importantes, yo decidí este tema porque se me hace interesante saber las cosas que pasaron aquí en nuestra ciudad, saber que hay leyendas, mitos es algo de nuestra cultura que siempre serán importantes, por las historias que contaban nuestros padres, abuelos etc. Aquí en Tijuana hay bastantes leyendas las cuales yo les contare, algunas son muy escuchadas, otras casi no o se olvidan.
Algunas de los mitos y leyendas de nuestra ciudad son:
v  Juan soldado
v  La bailarina del agua caliente
v  La mujer de la puerta blanca
v  El blvd del terror
v  La mujer que bailo con el diablo
v  La raitera
v  La mahuana
v  El tesoro de la presa


Ahora yo les hablare de las principales:

La bailarina del agua caliente

La historia que les voy a contar, se remonta a la epoca de oro de Mexico, por los años 50´s y mas especificamente de Tijuana.

El casino agua caliente y los bungalós fueron durante mucho tiempo unos de los pasatiempos y paradas turísticas de famosos y personas muy importantes por aquellos días en el casino se presentaba un espectáculo que estelarizaba la Faraona, una bailarina de una belleza impresionante; durante el tiempo que la estuvo en el casino conoció a un caballero ingles que solo estaba interesado en su belleza ya que según el le traía mucha suerte en el casino. La Faraona estando conciente de la cantidad de dinero que le hacia ganar seguía con el ya que le prometió un titulo de nobleza al regresar a Londres, cada día la Faraona se hacía más bella y el caballero ingles más rico; hasta que una noche el caballero junto todo su tesoro y lo guardo en un armario para después recostarse a dormir, momentos después la Faraona entro al camarote donde estaba el tesoro, tomo la llave del armario y se llevo el tesoro a un lugar secreto donde lo enterró, la noche era lluviosa pero eso no le importo, unas horas después regreso la Faraona con el caballero y lo despertó, cuando este se percato de que el tesoro ya no estaba se abalanzo sobre la faraona y la intento ahorcar con sus manos, esta se defendió hasta que se logro soltar, discutieron un buen rato hasta que se calmaron, entonces la Faraona al darse cuenta de que el caballero ingles solo le interesaba el dinero, tomo dos copas y las lleno con vino y sin que se diera cuenta su compañero saco de entre sus ropas un frasco de veneno y lo vacio en las dos copas, el efecto fue inmediato, el caballero y la faraona cayeron muertos al suelo.

Se dice que las noches lluviosas se puede ver a esa bella bailarina caminar por lo que ahora es el CENTRO ESCOLAR AGUACALIENTE.

JUAN SOLDADO:
Juan Soldado, la primera leyenda urbana de Tijuana

En la tarde-noche del 13 de Febrero de 1938, desapareció de frente de su casa la menor de ocho años Olga Camacho Martínez, en ese tiempo la ciudad de Tijuana contaba con no más de 19,000 habitantes, razón por lo cual todos los vecinos se conocían. Al día siguiente de la desaparición de la niña, la pequeña ciudad era un caos, todos los vecinos estaban buscando la niña y hacia las diez de la mañana del día siguiente unos niños encontraron el cuerpecito degollado y ultrajado de la menor.
Entre los sospechosos estaba el soldado Juan Castillo Morales, conocido posteriormente como Juan Soldado, un soldado raso quien al ser encarado se desplomó, lloró y pidió perdón, confesó que había cometido el crimen bajo la influencia del alcohol y la marihuana. La mujer de Juan Castillo Morales relató al investigador que una semana antes había sorprendido a su amasio Castillo Morales en el intento de violar a una sobrina suya.
La noche en que desapareció la niña Olga Camacho, Juan Castillo Morales (alias) Juan Soldado apareció en la casa de su amasia manchado de sangre, se quitó la ropa y le pidió que la lavara. Al revisar la ropa la policía encontró fibras de tela que correspondían con las encontradas en las uñitas de la niña asesinada.
(...) el reo fue trasladado la mañana del 17 de Febrero de 1938 al panteón municipal conocido como Puerta Blanca (panteón municipal No. 1) y le aplicaron la Ley fuga (una arbitrariedad que consistía en darle la oportunidad al preso de correr en búsqueda de su salvación antes de ser abatido). Eso ocurrió a la vista de los vecinos de la ciudad que se congregaron en las partes altas del panteón para atestiguar la muerte de Juan Soldado.
Es necesario resaltar que la imagen que se venera en el panteón municipal no.1 no corresponde con la fotografía que se conoce de él, en la imagen venerada aparece un militar a un lado de una mesa que sostiene un cristo crucificado, el mensaje subliminal es "lo mataron por ser creyente", nada más lejos de la realidad.
Se ignora a qué persona pertenece la imagen que se venera, lo que está fuera de duda es quien se muestra en la imagen venerada no es el soldado Juan Castillo Morales.

El tesoro de la presa:
Se dice que en la presa de Tijuana, Baja California existe un tesoro, al cual solo las personas de buen corazón, sin avaricia, y con necesidad podrán verlo con sus propios ojos.

Una noche un pescador se encontraba en dicha presa, pescando peces tranquilamente, cuando se le aparese un anciano y le dice: “Aquí se encuentra enterrado un tesoro” ¿Quieres verlo? Sígueme. A lo que el pescador lo sigue llegan a un lugar alejado de la vista de la gente que pasaba por el lugar, le enseña donde escavar después de tiempo el pescador encuentra el tesoro pero al no poder con el pide ayuda a otras personas, cuando regresa al lugar dicho tesoro había desaparecido, a lo que las demás personas lo tacharon de loco.
El pescador regresa días después a encontrar al anciano para preguntarle por el tesoro, al encontrarse con el anciano le dice que solo podrán ver el tesoro las personas puras de corazón el señor se vuelve loco y al querer golpear al anciano cae a la presa, el cuerpo no se encontró nunca, y se dice que todo aquel que desee encontrar el tesoro y no sea puro de corazón morirá al intentar encontrarlo.



La mujer que bailo con el diablo:
La avenida Revolución tenía un toque tétrico y el olor a azufre que despedía el interior del Bar Aloha testificaba que algo no andaba bien.
Era un jueves, algunas personas señalan que era uno de esos días santos en los que hay poca clientela y pocos turistas deambulando por las calles.
Los socorristas de la Cruz Roja recibieron el reporte de una fuerte descarga eléctrica que se había suscitado en el interior del establecimiento y que había heridos.
Nunca pensaron que ese servicio se les quedaría grabado para siempre. Uno de ellos mencionó que a la hora en que recibieron el reporte el cielo estaba más oscuro que de costumbre, otro prefiere no acordarse porque la imagen le recorre la piel y le ocasiona escalofrío.
No les fue muy fácil precisar lo que pasó, sólo coincidieron en que al llegar al bar el ambiente era diferente.
Se percibía un olor muy peculiar y la impresión se dibujaba con una claridad espeluznante en el rostro de los testigos que se resistían a creer lo que había sucedido.
En el interior de la pista de baile estaba el cuerpo de una mujer en medio de un círculo de cenizas completamente calcinado.
Los testigos dijeron que estaba bailando con un joven que cuando ocurrió todo prefirió correr hacia los baños.
Policías y socorristas de inmediato se trasladaron a verificar este testimonio, pero en el interior de los sanitarios no había nadie y se veían pocas probabilidades de escapar, de hecho difícilmente alguien podría haberlo conseguido.
Al ver el cadáver, los paramédicos no podían asegurar que se trataba de una descarga eléctrica, el grado de calcinación era increíble.
Hace poco más de 20 años que esta historia circula por las calles de Tijuana y todos la conocen como la mujer que bailó con el Diablo esa noche.
Una de las versiones señala que la víctima era una jovencita, hija de familia que vivía bajo el yugo de su madre y no salía mucho a la calle.
Esa tarde de jueves, la mujer se decidió a salir a la calle a un bar para bailar con algún muchacho porque estaba harta de su situación familiar.
“Hoy voy a bailar aunque sea con el Diablo”, fueron las palabras que le dijo a una amiga cuando se escapó de su casa. Entonces decidió entrar en el Aloha.
No había mucha gente, unos cuantos parroquianos solamente.
Un hombre de vestir elegante se percató de la presencia de la mujer que esperaba con ansias poder divertirse y se le acercó.
Quienes lo vieron coinciden en que el muchacho no estaba de mal ver y traía un traje bastante fino.
La mujer no pudo resistirse y accedió a la invitación, los minutos siguientes y los últimos de su vida, quizás también fueron los más extraños.
Las mentes más despiertas y creativas alegan que la pareja estaba literalmente flotando sobre la pista y que al hombre se le veía una pata de cabra y la otra de gallo.
Entonces se dio lo impensable, la famosa descarga eléctrica que salió justo del centro de la pista donde bailaba la pareja.
El cuerpo de la mujer desfalleció enseguida, el hombre misterioso corrió a toda prisa hacia los baños, donde finalmente desapareció.
El final no fue difícil adivinarlo, todos terminaron señalando al Diablo como el sospechoso sujeto que se esfumó en los baños.
Y es que esa noche aprovechando la situación salió para hacerle la última jugarreta de su vida a una mujer que falleció en sus brazos


primeras construcciones de tijuana

El estado de baja california y en especial Tijuana tiene mucho que ofrecer al visitante. Parte del atractivo de esta ciudad es la mezcla de costumbres y tradiciones de sus habitantes que provienen de todos los rincones de México y del mundo. Lo que hace que esta ciudad sea única con una especial personalidad.

Caminando por sus calles encontramos el museo de cera de Tijuana en calle 1ra, a una cuadra de la Av. Revolución, situado en el viejo edificio de la cámara de comercio de Tijuana. Contiene dentro alrededor de 80 piezas de cera representativas de celebridades mexicanas e internacionales y figuras históricas. El costo de admisión por persona es de $20 pesos.
También podemos encontrar el Hotel Nelson ubicado entre Av. Revolución y cale 1ra. Este era el sitio original donde se encontraba el bar “La Ballena” la barra más larga y grande del mundo en los años 30’s. Hoy en día se puede admirar en os pasillos del hotel múltiples fotografías de la época. Ahora se encuentra en una de las entradas de la plaza Santa Cecilia.




La plaza Santa Cecilia ubicada de igual forma entre Av. Revolución y Calle 1ra la calle Arguello es la última calle diagonal del trazado original de la ciudad. El nombre de la plaza fue elegido para conmemorar a Santa Cecilia la santa patrona de los músicos. Los mariachis y conjuntos norteños se reúnen en esta plaza en la espera de ser contratados. Normalmente las canciones suelen ser solicitadas por piezas  por hora. Muchos de los visitantes gustan de sentarse  en los establecimientos al aire libre cercanos a la plaza a disfrutar de una bebida mientras que escuchan la música del mariachi o norteño.
Catedral de Tijuana la hermosa catedral está ubicada entre Av. “C” y Calle 2da. Tres calles al oeste de Av. Revolución. La catedral tiene más de medio siglo de antigüedad y ofrece a los visitantes la experiencia de ser parte de las tradiciones más arraigadas de la cultura mexicana, su religiosidad.




Mercado “El Popo” Calle 2da entre Av. “C” (Niños Héroes) a Av. “B” (Constitución), dentro de esta dirección se encuentra situado este mercado, demasiada variedad y coloridas piñatas, un grandioso reloj de hierro sobre la cera de la calle remarca una de las de este popular mercado. Los locales del exterior del mercado son dulcerías donde venden los típicos dulces mexicanos. Dentro del mercado se encuentra u gran surtido de locales con diversos tipos de deliciosos quesos chiles secos, fruta seca semillas y otras especias mexicanas. Así como locales de herbolaria, utensilios de cocina tradicionales como piedras de molcajete o prensas para hacer tortillas a mano entre otros.





atracciones y centros turisticos de tijuana

Las atracciones de Tijuana es el cecut, casino de agua caliente, plaza rio, avenida revolución, plaza monumental, estado caliente.
Cecut: El CECUT es un centro cultural de México en la frontera, el más importante en la región noroeste, y la única institución del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fuera de la capital del país.

Desde su fundación, el 20 de octubre de 1982, asumió el compromiso de satisfacer las necesidades artísticas y culturales de esta población, mediante un conjunto de servicios en las diferentes manifestaciones artísticas y temas de la cultura contemporánea.
Casino de agua caliente: el casino agua caliente se en Tijuana, México, en 1927, con motivo de la ley seca de EE. UU.. Fue famoso por ser el único en la región, ya que después de éste, los casinos más próximos estaban hasta Ensenada y Mexicali.






Plaza rio: La Plaza río Tijuana nació en Julio de 1981 con la modernización de la zona urbana Río Tijuana. Con 5 principales tiendas anclas: Comercial mexicana, sear’s (hoy cinépolis, dax y solo un precio), dorian’s, tienda Mas y multicinemas (actualmente cinépolis v.i.p.), dieron auge a la expectativa de atraer a los mejores comercios locales y nacionales, concentrando desde entonces a más de 130 giros comerciales.









Plaza Monumental: esta plaza de toros se encuentra en la delegación Playas de Tijuana muy cerca del mar y a solo 30 metros de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos.
Avenida la revolución: En el año de 1910, año en que inicia el levantamiento armado, liderado por Francisco I. Madero contra la dictadura del General Porfirio Díaz en demanda de democracia, la vía que ahora se conoce como "Avenida Revolución", tenía el nombre de "Avenida A" conforme a la nomenclatura tipo estadounidense que imperaba en la época.
Estadio caliente: El estadio fue inaugurado en noviembre de 2007. Después de eso, el Club Tijuana fue capaz de ser ascendido a la Primera División de México, debido a que la FEMEXFUT exige que los equipos que participen en la Primera División tener un estadio con una capacidad de más de 15000.
La construcción de la cancha fue prevista en dos partes. La primera parte terminó la parte baja de la cancha y el terreno. La segunda fase va desde noviembre de 2007 a enero de 2008, el estadio seguirá siendo construido. Posteriormente se realizaron renovaciones en su diseño final, aumentando su capacidad para albergar el mundial sub-17 de la FIFA; pero en Octubre fue rechazado el estadio por la FIFA para albergar el Mundial, por lo que se seleccionó al Estadio Corregidora como alterno para disputar los partido correspondientes a la sub sede de Tijuana en cuanto a los partidos.









Los centros turísticos de Tijuana son: el museo de cera, museo del trompo, palacio atiguo de gobierno

El museo de cera: este es uno de los tres únicos museos de cera que existen en México. Alberga más de 80 esculturas de personajes famosos de la historia y del arte a nivel internacional. Entre los personajes mexicanos más conocidos se encuentran las réplicas exactas de María Félix, Emiliano Zapata y Frida Kahlo
Museo de trompo: Plaza Monumental: esta plaza de toros se encuentra en la delegación Playas de Tijuana muy cerca del mar y a solo 30 metros de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos.


Feria de las Californias: se encuentra a un costado del Parque Morelos y funciona de finales de agosto a mediados de septiembre. Con teatro del pueblo, juegos mecánicos, palenque y más se encuentra entre las ferias más visitadas del estado.

intento de invacion de U.S.A a tijuana


En 1845, año en que James Knox Polk tomó posesión de la Presidencia de Estados Unidos, se dan lugar varios intentos por incorporar las Californias al territorio estadounidense. Polk envió a México a John Slidel con instrucciones de ofrecer cuarenta millones de dólares por la cesión de dicho territorio. La autoridades mexicanas no lo recibieron, pero siendo el espíritu de Polk cien por ciento partidario del expansionismo y del esclavismo, los intentos no cesaron. Ese mismo año se agudiza la crisis en Texas, que termina por la anexión de dicho territorio al gobierno del los Estados Unidos.

Nuevas pretensiones de Estados Unidos respecto al territorio mexicano comprendían también la península de Baja California. En 1835 el gobierno de la Unión Americana promovió por varios conductos la adquisición de las Californias, haciendo diversas propuestas de compra al gobierno mexicano. Anthony Butler, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos, había informado al entonces presidente estadounidense Andrew Jackson que medio millón de dólares eran suficientes para comprar los territorios mexicanos de Texas, Nuevo México, la Alta y la Baja California.

En virtud de los conflictos heredados de la secesión de Texas y por los diversos esfuerzos estadounidenses de comprar el territorio de las Californias, el 7 de julio de 1846 México y Estados Unidos iniciaron una guerra que terminaría con la anexión de los actuales territorios de California y Nuevo México, propiedad mexicana antes de 1848, y que pasaron a formar parte de Estados Unidos en ese mismo año según se estipulaba en el Tratado Guadalupe Hidalgo, por medio del cual se daba fin a la guerra con Estados Unidos. A consecuencia de dicho tratado, nuestro país perdió más de la mitad de su territorio, y a punto estuvo de perder mucho más.

La primera versión del Tratado de Guadalupe Hidalgo proponía que la entrega de Texas, Nuevo México, la Alta California y la Baja California. Es decir, el límite propuesto iniciaba en Nuevo México hasta la confluencia de los ríos Colorado y Gila, y de allí para abajo tomando el medio del Golfo de California hasta el Océano Pacífico. Esto significaba la cesión de la península bajacaliforniana. El gobierno mexicano rechazó la propuesta, y finalmente el 2 de febrero de 1848 se firmo el Tratado de Guadalupe Hidalgo tal y cual lo conocemos ahora. La Baja California se “salvó”, pero a lo largo de la década de los cincuenta hubo una serie de intentos por llevar a cabo expediciones filibusteros con el fin último de anexar la península al territorio estadounidense.

A pesar de haber fallado en su objetivo la expedición de William Walker, los Estados Unidos no abandonaron su antiguo deseo por poseer la Baja California. En 1956 volvió a cobrar fuerza el deseo de expansión estadounidense. John Forsythe, ministro en México del presidente de los Estados Unidos James Buchanan, ofreció de doce a quince millones de dólares por la península bajacaliforniana y gran parte de Sonora y Chihuahua. Esta nueva propuesta de compra ponía en evidencia que la nación vecina no cesaba en su intento, eso sin tomar en cuenta los rumores que llegaron hasta el ministro de relaciones de México, el señor José María Lafragua, de que en la Alta California se preparaban intentos por separar la Baja California de la República Mexicana.

Estando el país envuelto en una guerra interna, estando la Baja California despoblada casi en su totalidad en la parte norte (frontera) de la península, y habiendo logrado los Estados Unidos múltiples concesiones para el tránsito por territorio mexicano, los ánimos filibusteros no se dejaron esperar. Adrián Valadés menciona dos de ellos, que se llevaron a cabo durante 1855 y 1857. La primera de ellas, la relata de la siguiente forma:
“Habiendo llegado (…) a San Francisco un comisionado del general Juan Álvarez para agenciar un empréstito destinado a la compra de armamento, con objeto de fomentar la revolución contra la dictadura de Santa Anna, esta circunstancia se tomó como la más favorable oportunidad para llevar a cabo el atentado que se pretendía, juzgándose que, cuando se procuraban elementos de guerra, sería aceptada cualquier ayuda que se ofreciera; y así, a la sombra de una autorización de alguno de los principales jefes del Partido Liberal, se podía invadir alguno de los puertos de la República”.

Estados unidos quedo molesto ya que cuando santa anna vendio nuevo mexico y texas quería que baja california se unificara a su territorio pero no lo logro por la lucha de poderes políticos, acuerdos y a la población que vivía porque se resistio e hizo un pequeño grupo de guerrilleros campesinos para resguardar sus tierras y sus hogares.
Pero William Walker quedo como obsesionado con baja california porque hizo varios intentos para invadirnos y tener el control, quien sabe porque alomejor por ambicion o por querer tener el total contro de mexico empezando con tijuana pero pues como los mexicanos de esos años era gente humilde que algunos no tenían que perder se unieron a defender lo que era suyo aunque les costara la muerte.





El territorio de Baja California permaneció estancado a causa de su terreno inhóspito, así como por la distancia y las barreras geográficas (particularmente el desierto de Altar en Sonora) que lo separaba del resto de la república. El carácter aislado y subdesarrollado de la región no despertó mucho interés entre los inversionistas mexicanos. En consecuencia, hacia finales de la década de 1880, el presidente Porfirio Díaz, como parte de su política de atraer a México las inversiones extranjeras con objeto de acelerar el desarrollo económico del país, permitió que los estadounidenses y otros extranjeros compraran terrenos y que tuvieran acceso a los recursos naturales de la península. El desarrollo rápido del suroeste de Estados Unidos durante este mismo período creó una demanda importante en la adquisición de materias primas mexicanas y mano de obra barata. La gente y los productos podían pasarse fácilmente a Estados Unidos por los cruces fronterizos de Calexico-Mexicali y Tijuana-San Diego; de hecho, durante este período los residentes de Baja California tenían más contacto con Estados Unidos que con su propio país.








el casino agua caliente

El Casino de Agua Caliente se construyó en Tijuana, en 1927, con motivo de la ley seca de EE. UU.. Fue famoso por ser el único en la región, ya que después de éste, los casinos más próximos estaban hasta Ensenada y Mexicali.

El proyecto fue concebido por el arquitecto Wayne McAllister.
Su ubicación geográfica y la atmósfera de sumo exotismo atrajo un creciente flujo de turismo, principalmente hollywoodense, que cruzaba la frontera para trasladarse a territorio mexicano y gozar de los pasatiempos prohibidos en su país.
En 1975 se demolió casi a totalidad los edificios, decisión tomada por Ia SEPANAL, entonces responsable del inmueble. Sólo una mínima parte del conjunto no fue tocada.
Actualmente el área está ocupada por cinco planteles escolares oficiales y sus correspondientes aulas CAPFCE, ubicadas en los sitios de las antiguas construcciones ya demolidas, entre zonas verdes con diversas especies de vegetación.





LA FUENTE DEL FAUNO
Complemento del casino agua caliente, que hasta fecha en curso esta permanence en el mismo lugar, fue colocada frente a la puerta principal de uno de los hotels mas lujosos y famosos en su epoca.
Donde cerca de ahi fue construido un hipodromo y y un club de golf, esta fuente viendose plasmada para causar una Buena impression ante todo el public y asi fue. Desde la inauguracion era esta fuente quien daba la bienvenida a cualquier visitante del hipodromo aguacaliente, a tan solo 6km de la frontera esto fue para muchos un llamado oasis, ya que esta epoca en Estados Unidos estaba prohibida la venta de alcohol y el juego.
Despues de unos anos despues de que es derrumbado el casino, se queda la idea plasmada tras la historia y comienza una nueva cadena de casinos conocidos como ¨casino caliente¨ Fundados por Jorge Hank Rhon donde se llevan a cabo apuestas desde carreras de caballos que se llevan a cabo en el galgodromo, hasta apuestas mas personales desde una maquina o juegos de mesa entre muchas cosas mas, los casinos caliente se consideran un centro de distraccion al publico en general y son conocidos nacionalmente, este viendose como patrocinador de nuestro equipo xoloitzcuincles de Tijuana.


LA FARAONA
El casino aguacaliente y los bungalows fueron durante mucho tiempo unos de los pasatiempos y paradas turisticas de famosos y personas muy importantes por aquellos dias en el casino se presentaba un espectaculo que estelarizaba la Faraona, una bailarina de una belleza impresionante; durante el tiempo que la estuvo en el casino conocio a un caballero ingles que solo estaba interesado en su belleza ya que segun el le traia mucha suerte en el casino. 
La Faraona estando conciente de la cantidad de dinero que le hacia ganar seguia con el ya que le prometio un titulo de nobleza al regresar a Londres, cada dia la Faraona se hacia mas bella y el caballero ingles mas rico; hasta que una noche el caballero junto todo su tesoro y lo guardo en un armario para despues recostarse a dormir, momentos despues la Faraona entro al camarote donde estaba el tesoro, tomo la llave del armario y se llevo el tesoro a un lugar secreto donde lo enterro, la noche era lluviosa pero eso no le importo, unas horas despues regreso la Faraona con el caballero y lo desperto, cuando este se percato de que el tesoro ya no estaba se abalanzo sobre la faraona y la intento ahorcar con sus manos, esta se defendio hasta que se logro soltar, discutieron un buen rato hasta que se calmaron, entonces la Faraona al darse cuenta de que el caballero ingles solo le interesaba el dinero, tomo dos copas y las lleno con vino y sin que se diera cuenta su compañero saco de entre sus ropas un frasco de veneno y lo vacio en las dos copas, el efecto fue inmediato, el caballero y la faraona cayeron muertos al suelo. 

Se dice que las noches lluviosas se puede ver a esa bella bailarina caminar por lo que ahora es el centro escolar.





lazaro cardenas y sus principales aportaciones a la ciuda



Como todos sabemos esta figura política de origen mexicano para ser más exactos de Jiquilpan Michoacán además de contribuir con la presidencia y obras alrededor del país en el sexenio entre 1934-1940 también hizo grandes aportaciones a la ciudad de Tijuana B.C, durante su mandato, como la mayoría de la población Tijuanense recuerda o ha escuchado mencionar por generaciones pasadas, en ese entonces en la ciudad se encontraba operando el monopolio del casino agua caliente, al año de su poder en el gobierno el presidente Lázaro Cárdenas clausura el casino así como también el foreing club de esta manera decretando prohibida su operación por todo el país, con este suceso se expropia el casino agua caliente y posteriormente se transforma en un centro educativo hoy llamada preparatoria federal Lázaro Cárdenas, siendo la de mayor prestigio en la ciudad y una de las mejores a nivel estatal y con mejores reconocimientos, con este avance en su gobierno y aportando tanto en el nivel educativo no solo en Tijuana si no como también en el resto del país.
Otra de las aportaciones más representativas para todos los tijuanenses de aquellas épocas fue la repartición de terrenos que se llevó a cabo por el presidente en una de las zonas más representativas de la época que fue desde la colonia Durango hasta la colonia 20 de noviembre, que es lo que hoy abarca la delegación de la mesa, para ser más exacto la colonia grupo México, La avenida alba roja, ermita y la colonia hipódromo.
De esta manera se cerró con el monopolio que era el casino agua caliente y se abrió la oportunidad de darle a los primero ejidatarios terrenos en los que salieran adelante con ayuda de agricultura así como también el manejo de ganado, aproximadamente fueron 86 familias beneficiadas con esta aportación de Lázaro Cárdenas dejando un legado generación tras generación en Tijuana abriendo con esto y expandiendo lo que se conoce hasta hoy como Tijuana.

setenta y cinco años después de estas aportaciones a la ciudad el crecimiento de la ciudad sigue en aumento, al grado de que es escaso el terreno o zona que queda libre para una construcción y sus precios pueden ser elevados, en ese tiempo Lázaro Cárdenas le dio esperanza a las familias que se querían establecer en la ciudad y llevar una vida en esta frontera, en el ámbito escolar le dio ayuda a los jóvenes que se querían preparar para sobrellevar los tiempos tan difíciles en los que se encontraba el país con tantas crisis, en el ámbito económico quito de las manos a ese monopolio en el que se encontraba la ciudad dándole terrenos para que el crecimiento económico fuera equitativo y la ciudad saliera adelante y pronto se desarrollaría a lo que hoy conocemos como una de la ciudades mas pobladas, grandes y competitivas en nivel económico e industrial del pais.

Como ya se sabe este gran legado que dejo en Tijuana el presidente Lázaro Cárdenas generación tras generación se siguen recordando estas aportaciones que dieron esperanza a la población tijuanense que tenía la ilusión de desarrollar Tijuana, que quería un buen futuro estudiantil para sus hijos y una buena base económica haciéndose de un terreno para trabajarlo o comer de él,  todas estas aportaciones y acciones de desterrar el monopolio del casino y con la llegada de su destrucción hoy conocemos una Tijuana más justa y con mayores oportunidades




crecimiento y desarollo

Tijuana es la ciudad más poblada del estado de Baja California, México. Se encuentra a 170 km al oeste de la capital estatal, Mexicali, y 110 km al norte de Ensenada. Es cabecera del municipio del mismo nombre y se le conoce, entre otros epítetos, como "la esquina de México" o "la puerta de México". Su lema es "Aquí empieza la patria".2 Es la ciudad más occidental de América Latina, y la localidad más occidental es Isla Guadalupe, siendo también la más extensa posesión insular oceánica de México, ubicada en la isla homónima del mismo municipio.
Tijuana es la sexta ciudad más poblada de México con 1 300 983 habitantes y se ubica como la sexta zona metropolitana del país, que conforma, junto con la ciudad de Rosarito, Tecate, y San Diego, California, la zona metropolitana "transnacional" más grande de México, con más de 5 millones de habitantes.3









Es catalogada como ciudad global por ser un centro cultural y comercial, así como un centro de producción dominante en América del Norte. La ciudad alberga instalaciones de numerosas empresas multinacionales. Tijuana ha sido reconocida como una nueva e importante meca cultural. Es la ciudad fronteriza más visitada en el mundo, [cita requerida] formando parte de la zona turística conocida como Costa Dorada, comparte una frontera de 24 kilómetros de longitud aproximadamente (15 millas) con su ciudad hermana San Diego, más de cincuenta millones de personas cruzan cada año la frontera entre estas dos ciudades. Este cruce metropolitana hace que el puerto de San Ysidro sea el cruce fronterizo más transitado de la tierra. Se estima que las dos estaciones de paso de las fronteras entre las ciudades adecuadas de San Diego y Tijuana cuenta de 300.000 cruces fronterizos diarios solamente.
Tijuana remonta su historia moderna de la llegada de españoles en el siglo 16 que fueron trazando la costa de las Californias. A medida que la conquista de Estados Unidos terminó con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, la ciudad adquirió una nueva posición internacional en la frontera dando lugar a una nueva estructura económica y política. La ciudad fue fundada el11 de julio de 1889 como resultado del desarrollo urbano. A menudo conocida por sus siglas, "TJ" , y apodado El portal de México, la ciudad ha servido históricamente como un centro turístico que se remonta a la década de 1880.

En los últimos años, la ciudad de Tijuana se ha convertido en un fenómeno demográfico de perfiles sorprendentes. Continúan las fuertes corrientes migratorias del interior del país.
El acelerado demográfico de los 20 años, la dinámica económica con la localización de nuevas industrias y el incremento diario de la mancha urbana hacen posible apreciar la conformación de una zona metropolitana con una fuerte demanda de infraestructura de servicios básicos y equipamiento urbano, pero sobre todo de suelo para la vivienda.
La necesidad de tener casa propia, ha sido en incremento durante la última década, sobre todo por el aumento constante de la población que llega a la ciudad de Tijuana de todas partes de la república mexicana, ya sea por el fenómeno migratorio o el crecimiento natural de la población. El sector público y privado se ha visto en la necesidad de proporcionarles ese medio que les permita integrarse al entorno.








historia y fundacion de tijuana

 historia y fundacion de tijuana
El espacio geográfico donde hoy se encuentra sentada nuestra ciudad, era parte de los diversos sitios que los nativos Kumiai frecuentaban, según sus necesidades alimenticias y climáticas. fue poblada originalmente por los kumiai o los tipai (Alta California) y ipai (Baja California) una de las familias indígenas que junto con los cucapá, paipai, y kiliwa, poblaron el norte de la península de Baja California.
Alrededor del año 1829 ese mismo paraje localizado en una amplia cañada sobre el río llamado Tijuana, rodeado de múltiples cerros, lomas y cañones, fue otorgado al militar y político californiano Santiago Argüello Moraga a través del jefe político del Departamento de las Californias José María Echeandía, bajo el nombre de "Tía Juana".
Años después, se denominó el 11 de Julio de 1889 como la fecha oficial de la fundación de Tijuana y tal efeméride fue promovida por el VIII Ayuntamiento en el año 1976.
El nombre Tijuana proviene de la lengua yumana, antigua lengua hablada en la región, al nombre de la ciudad se le acreditan diversas raíces como "Tiguana", "Tiuana", "Tegüana", "Tiwana", "Tijuan", "Ticuan", "Tijuana". Algunos historiadores piensan que la palabra "Tijuana" y sus derivaciones significan junto al mar. Algunos otros historiadores dicen que el nombre proviene de otro lugar ubicado en el sur de la península. Otra teoría, aunque poco conocida es que de los primeros habitantes indígenas llamaban al Cerro Colorado (uno de los cerros más altos y de tono rojizo a la luz del sol) Tijuan o Ticuan que significa Tortuga Recostada, pero aún no hay suficientes pruebas de ello. ahí se a Ido transformando













Asentamiento
A principios del siglo XX, Tijuana no era más que un pequeño pueblo de sólo 245 habitantes. La única zona poblada era la Zona Centro de la ciudad y la avenida principal, la calle Olvera (hoy conocida como Avenida Revolución). En un lapso de tiempo relativamente corto, Tijuana ha crecido tanto que se ha convertido en una de las ciudades más importantes y dinámicas no sólo de México, sino del mundo. Según los últimos datos estadísticos, la población está entre 1,5 y 2,3 millones, por lo que consideramos que Tijuana es una tierra de progreso, en la que todos los días, con trabajo duro, responsabilidad y honestidad, sus ciudadanos contribuyen a hacer de esta ciudad un lugar único en muchos sentidos.
En 1889 comenzó la creación urbana de la ciudad de Zaragoza (Tijuana), cuando los herederos de Santiago Argüello y Agustín Olvera, hicieron un acuerdo en donde se establecieron las bases para el desarrollo de la población actual. Este acto tuvo lugar el 11 de julio de ese año, fecha en que, décadas más tarde, durante el II Simposio de Historia en 1975, fue declarada como el día de la fundación de esta joven ciudad.
Desde sus inicios, Tijuana vio una oportunidad en el turismo; desde finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, hubo un cruce constante de residentes de California hacia el sur de la península con fines comerciales, debido a sus atributos locales.
En 1911, acontecimientos históricos que pocos conocen, como la invasión de la ciudad y la defensa del territorio nacional, dieron vida a la heroica Tijuana. Entre 1915 y 1917, la exposición Panamá-California, en San Diego, atrajo a un gran número de visitantes; al otro lado de la frontera, en Tijuana, se llevó a cabo la Feria Tradicional de México para atraer también a esos turistas, dicha feria incluía artesanías, cocina regional, baños termales, carreras de caballo y peleas de box. Con este evento, nuestra ciudad se ubicó en el mapa como un punto turístico de interés.
Los 20's trajo acontecimientos importantes para Tijuana: La llamada "Ley seca" que prohibía la venta, producción, transporte, importación y exportación de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos, por lo que muchos estadounidenses vieron en nuestra ciudad lo que no se le permitió en su país.
Poco tiempo después, el juego fue autorizado en México, por lo tanto importantes casinos abrieron sus puertas en territorio mexicano, entre ellos el de Tijuana "Casino Agua Caliente".
Los acontecimientos internacionales de los años 40 tuvieron graves consecuencias en la ciudad; por una parte, un gran número de turistas procedentes de los Estados Unidos visitaron Tijuana para asistir a los clubes nocturnos, por otra parte, la inmigración de los nacionales que vinieron desde el sur de México, aumentado drásticamente la población de Tijuana 21971 ciudadanos en 1940, a 63364 en 1950.
A partir de esta fecha los clubes nocturnos comenzaron a disminuir y el turismo familiar empezó a crecer, esto provocó que el sector del turismo reestructurara y ofreciera diversas actividades familiares a sus visitantes. En los últimos años, la ciudad de Tijuana se ha convertido en un fenómeno demográfico debido a sus mejores oportunidades de vida.

Estimación de que la población actual es de más de 2,5 millones de ciudadanos, en el que hay una gran población estudiantil en más de 25 universidades e instituciones. Es así como una gran concentración de plantas de ensamblaje que hace de Tijuana una de las principales ciudades de ensambladores de televisiones en el mundo y el cuarto lugar en población, después de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.